Skip to main content

Estatus de Visitante de Intercambio J-1

Preguntas sobre la Persona en Prácticas
  1. Nombre del Solicitante.
  2. Fecha de Nacimiento.
  3. Ciudad y País de Nacimiento
  4. País de ciudadanía.
  5. Correo Electrónico y Número de Teléfono.
  6. Correo Electrónico.
  7. ¿Tiene personas a su cargo?
    En caso afirmativo, ¿le acompañarán a Estados Unidos?
  8. ¿Alguna vez usted ha viajado a los Estados Unidos en el pasado?
    En caso afirmativo, en cu[ál estatus?
    ¿Cuál fue la fecha de su entrada y salida?
    Por favor, envíenos una copia de su tarjeta I-94 y de su visa.
  9. ¿Alguna vez usted se le negó una visa a los Estados Unidos?
  10. ¿Cómo se enteró de esta práctica?

Por favor, pide que la persona en prácticas nos envíe un currículum vítae actualizado, junto con una carta de referencia y una carta de su escuela en la que confirme que está matriculado a tiempo completo. Si la persona en prácticas no asiste la escuela, deberá presentar dos cartas de recomendación.

Preguntas Sobre el Empleador
  1. Nombre completo de la empresa, dirección y número de teléfono.
  2. Dirección en la que trabajará la persona en prácticas.
  3. Tipo de Empresa o Producto.
  4. Número de Empleados.
  5. Nombre de la persona que será el supervisor de la persona en prácticas.
    Título
    Número de Teléfono
    Número de Fax
    Correo Electrónico
  6. Puesto de la Formación.
  7. Fechas de la Formación. Desde: ________ Hasta: ___________
  8. ¿Por qué se eligió este puesto?
  9. ¿Cómo eligió la empresa a esta persona en prácticas?
  10. Por favor, nos proporcione una descripción detallada del puesto.
  11. ¿Habrá algún programa de orientación?
  12. Sueldo. (Por favor especifique semanal/quincenal/mensual).
  13. Horario de trabajo (ej. 9 a.m. Hasta 5 p.m.).
  14. ¿La emprersa proporcionará ayuda para encontrar alojamiento?
    ¿Cuál es el costo del alojamiento(costo mensual estimado)?
    ¿La empresa pagará todos o parte de los costos de alojamiento?
  15. ¿Cómo llegará la persona en prácticas al trabajo (coche de alquiler, autobús, metro, compañero de trabajo, etc.)?
    ¿Cuál es el costo del la transportación (costo mensual estimado)?
    ¿La empresa pagará todos o parte de este costo?
  16. ¿Quién pagará los gastos de viaje de ida y vuelta a EE.UU.?
  17. Otras prestaciones (ej., uso de un vehículo propiedad de la empresa, herramientas, uniforme). Por favor, indique el valor de cada uno.
  18. Seguro de enfermedad/accidente. Recomendamos que la empresa contrate un seguro a través de la AIPT para cumplir las normas federales de EE.UU., que son: Asistencia médica y accidente: $50,000; evacuación médica: $10,000; y repatriación: $10,000 Si la cobertura de seguro de la empresa cumple o supera estos niveles, nos proporcione una copia del contrato de seguro.
  19. ¿Cuál es el aeropuerto más cercano al lugar de trabajo?

Remítanos una copia de los acuerdos o contratos entre la persona en prácticas y la empresa, si los hubiera.

Estatus de Inversor por Tratado E-2

PROCEDIMIENTO Y TRAMITACIÓN DEL VISA E-2 (INVERSOR POR TRATADO)

La visa E-2 (Inversor por Tratado), posible gracias a un tratado entre varios países y los Estados Unidos, permite vivir en los Estados Unidos durante muchos años, pero no de forma permanente. Los criterios más esenciales son que debe haber:

  1. un tratado de comercio y navegación entre el país del que es ciudadano el extranjero y los Estados Unidos;
  2. propiedad mayoritaria en una inversión por parte de un nacional o ciudadano del país del tratado; y,
  3. ciudadanía en el país del tratado por parte de la persona que solicita la admisión en virtud del estatuto de inversor con tratado.

También hay los siguientes requisitos adicionales:

  1. Debe existir una inversión en los EE.UU. en la que el inversor haya comprometido fondos que representen una inversión real y activa (es decir, una empresa en funcionamiento que produzca algún servicio o mercancía).
  2. La inversión debe ser sustancial.  Aunque este término no se define en cantidades absolutas en dólares, debe demostrar que los recursos propios del inversor están en riesgo y que la inversión representa una parte significativa del valor de la empresa, suficiente para capitalizar una empresa del tipo contemplado.  Si se va a fundar un banco, se necesitarán millones de dólares; si se va a comprar una heladería, bastarán $100,000 o menos.
  3. La inversión no puede ser de carácter marginal (que sólo sirva para mantener al inversor y su familia), sino que debe crear oportunidades de empleo para los trabajadores estadounidenses.  No existe ningún requisito escrito de que una inversión cree empleo para trabajadores estadounidenses.  No obstante, la empresa debe necesitar empleados además del inversor para funcionar y debe desarrollarse a una escala que garantice este empleo.  Además, deben hacerse proyecciones de ingresos fiables que demuestren que se generan fondos suficientes más allá de un salario digno para el inversor, de modo que se disponga de dinero para pagar los salarios a los trabajadores estadounidenses.
  4. La persona para la que se solicita el estatus de inversor en un tratado debe desempeñar un papel clave dentro de la empresa (es decir, una de las personas que ha desarrollado y dirigido la inversión), y tener una participación de control en la empresa.

Por lo general, gran parte de la documentación justificativa necesaria para el estatuto de no inmigrante E-2 se incluye en una carta firmada por la empresa. Esta carta es redactada por nuestra oficina de acuerdo con las particularidades de cada caso, y cubre tanto lo esencial del E-2 como la información discrecional que refuerza la solicitu En esta carta se suele incluir información sobre el volumen y la cuantía de la inversión, las perspectivas de empleo de trabajadores estadounidenses, las funciones que desempeñará la persona para la que se solicita la visa y las cualificaciones de dicha persona para desempeñar esas funciones.

La documentación adicional necesaria para la solicitud E-2 suele abarcar los siguientes puntos:

  1. Propiedad mayoritaria de la empresa que solicita el estatus de tratado. Esta prueba suele ser la certificación de una resolución corporativa presentada para demostrar la identidad y el porcentaje de propiedad de la sociedad por parte de los accionistas.  También puede presentarse una declaración de la empresa de contabilidad de la empresa que demuestre la propiedad.
  2. Tipo de actividad a la que se dedica la empresa.  Los estatutos de la empresa así lo indican, junto con folletos, material promocional o copias de las licencias necesarias para ejercer la actividad.
  3. La cantidad de la inversión, incluido el origen del dinero.  Esto puede demostrarse mediante contratos de préstamo o extractos bancarios que muestren transferencias de fondos de bancos extranjeros a bancos estadounidenses.  Los fondos deben depositarse en una cuenta corporativa para que puedan atribuirse a la inversión estadounidense.
  4.  El tipo de operaciones financieras que componen la inversión.  Esta documentación incluye recibos de compras de equipos, bienes inmuebles, inventario inicial, costes incurridos en el establecimiento de la empresa y mejoras de capital, y declaraciones que demuestren la valoración de los bienes o equipos transferidos a los EE.UU.
  5. Perspectivas de la inversión.  Deberán presentarse copias de los contratos de venta ya firmados y/o cartas que demuestren las negociaciones en curso.  A falta de estas pruebas contundentes, un estudio de mercado realizado por una consultora profesional puede resultar convincente sobre la cuestión de la viabilidad de la empresa.
  6. Funciones que debe desempeñar el extranjero.  Las afirmaciones del empresario en la carta de presentación suelen ser suficientes.  No obstante, se podrá presentar material de personal de la empresa, como organigramas o descripciones de puestos de trabajo, que puedan justificar las afirmaciones.
  7. Las cualificaciones del extranjero para desempeñar las funciones.  En caso de que las afirmaciones del empleador en la carta de presentación citen experiencia o formación específicas, deberán facilitarse cartas de referencia (normalmente de empleos anteriores) para su presentación.
  8. Un informe jurídico que vincule los documentos a los requisitos establecidos por la ley y la normativa del Departamento de Estado.

Aunque el esquema general de una solicitud E-2 permanece constante, siempre hay variaciones en los detalles. Deberíamos discutir la opción E-2 con más detalle si le parece una opción razonable. La visa E-2 permite a un extranjero entrar en EE.UU. durante un año como máximo, para “trabajar” en las inversiones de su propiedad, y puede renovarse anualmente por tiempo indefinido.

Si desea obtener más información acerca de los escenarios de casos o situaciones específicas, por favor llame a nuestra oficina o envíenos un correo electrónico a ckuck@immigration.net para hablar con uno de los abogados de inmigración con experiencia.